(33) 3615 8447 • informes@cmpnl.edu.mx

La Programación Neurolingüística

Historia y definición de la PNL

1. Orígenes de la Programación Neurolingüística

Panorama General

La PNL apareció en la década de los 70’s, en California. Este recurso, en un principio, se implementó fundamentalmente en el campo de la psicoterapia; en la actualidad, su aplicación se ha extendido en gran medida a muchos aspectos del quehacer humano… hoy por hoy, existen centros de PNL en todo el mundo.

Los inicios de esta disciplina se encuentran en los estudios que Richard Bandler y John Grinder realizaron en torno a los procesos lingüísticos que en esos momentos empleaban algunos de los principales psicoterapeutas. A partir de ahí, Bandler y Grinder desarrollaron conjuntamente un modelo que permite identificar cuáles son los patrones de conducta que seguimos para dar sentido a nuestro mundo y movernos de manera efectiva en él.

Dentro del campo de la psicoterapia, la PNL es el recurso terapéutico que más rápidamente se ha difundido en los últimos años; su utilidad ha sido ampliamente demostrada al aplicar sus conceptos en diversas áreas del saber, por ejemplo: en la educación, las ventas, el deporte, la medicina y el desarrollo organizacional.

Específicamente, los estudios de Bandler y Grinder a que nos estamos refiriendo, se efectuaban sobre la estructura de la comunicación que seguían, por un lado, Frederick S. Perls y, por otra parte, Virginia Satir. Después, a sugerencia de Gregory Bateson, estudiaron la propuesta del M.D. Milton H. Erickson; el resultado de dichos estudios se publicó en un libro de dos volúmenes bajo el título de Patrones hipnóticos. Más adelante, Robert Dilts, Leslie Cameron, David Gordon y Judith DeLozier trabajaron en equipo durante un tiempo. En particular, cabe destacar el trabajo de Robert Dilts, quien últimamente ha desarrollado los patrones más importantes de PNL.

Luego de separarse, cada cual ha desarrollado un área en particular dentro de la PNL:

  • John Grinder se ha dedicado más a los aspectos de la Conducta Externa (CE), incluyendo el acceso a diversos estados fisiológicos.
  • Richard Bandler se ha especializado en el tema de la Computación Interna (CI), principalmente se ha concentrado en el desarrollo de formas de intervención basadas en cambios con submodalidades.
  • Leslie Cameron ha trabajado más en el área de los Estados Internos (EI); es conveniente resaltar su trabajo con las emociones, tanto por su claridad como por su profundidad.
  • Robert Dilts, además de integrar el trabajo de sus compañeros, también ha desarrollado nuevos modelos conceptuales que han permitido a la PNL proyectar su desarrollo hacia el futuro, tanto en el campo de la psicoterapia como en las otras áreas en las que se aplica actualmente.

2. ¿Qué es la Programación Neurolingüística?

Definición

Esta herramienta puede ser descrita como un “metamodelo”, es decir, un modelo que nos ayuda a deducir los modelos -el conjunto de patrones o pasos- que sigue una persona al realizar exitosamente una actividad. Se busca identificar cuáles son las constantes, es decir, los “patrones” que cumple una persona exitosa para conseguir sus metas y sus objetivos en un área determinada de su vida.

Una vez detectado el conjunto de patrones con los que se conduce tal individuo, podemos hacer un análisis de su comportamiento y desglosarlo en unidades pequeñas, para conocer la secuencia de los pasos que dio, con el fin de poder mostrárselos a otra(S) persona(s) que desee(n) obtener resultados semejantes. Por ejemplo, si identificamos a una persona que es hábil para superar una fobia, podemos descifrar la secuencia de las etapas que cumplió para lograrlo, comprender cuáles fueron estas y, entonces, enseñar cómo superar sus fobias a otras personas que presenten el mismo problema, siguiendo el mismo proceso de quien ya lo logró.

Es importante resaltar que el énfasis de las intervenciones pone su acento más en el proceso que en el contenido de una experiencia. Esto significa que el enfoque se centra en detectar cómo le hace una persona para lograr sus metas, no tanto en lo que hace. Dichas pautas, en general, son inconscientes para quien las realiza pues, normalmente, solo le prestamos atención al contenido de la acción que estamos realizando; por ejemplo, un buen deportista está pendiente de los movimientos que hace su rival, no obstante, se mantiene al margen de los aspectos que lo hacen ser un buen jugador.

Otro ejemplo, en el campo de la educación, es el siguiente: podemos enseñarle a un niño a escribir correctamente la palabra “decisión” indicándole que primero se escribe la “c”, después la “s” y finalmente le ponga un acento en la “ó” (esto es el contenido de lo que se está enseñando); es diferente enseñarle a crear una imagen de la palabra escrita correctamente y que, además, tenga la sensación de agrado al recordar en su mente la palabra escrita, semejante a la que le mostramos mientras lo instruíamos. En este caso estamos mostrándole el proceso que hemos seguido para aprender ortografía.

También se pueden obtener beneficios para uno mismo. Esto significa, por ejemplo, que si sabemos qué es lo que hace una persona para lograr sus objetivos, tenemos la posibilidad de ayudarle a aplicar esa misma secuencia en otras áreas de su propia vida en las que “algo falla”, para ser igualmente efectiva; otro caso: si se me facilita la comunicación con mis amistades y se me dificulta con mis compañeros de trabajo he de cuestionarme cómo es que el comunicarme adecuadamente con mis amigos puede ser de ayuda en mi comunicación con mis compañeros de trabajo, a pesar de que las dos implican personas distintas.

Aquí es donde podemos ver el aporte original que nos ofrece la PNL: ésta, como ya lo hemos expuesto, es un metamodelo y , como tal, se encuentra libre de contenido. En otras palabras, PNL es como la plataforma en la cual colocamos diversos objetos… es como una vasija capaz de albergar diferentes sustancias (agua, aceite, etc.) sin que haya sido hecha para contener alguna de ellas en especial.

A partir de este modelaje de las personas altamente efectivas, se ha desarrollado un conjunto de técnicas integradas, por un lado, por determinadas habilidades verbales - para poder precisar la información que requerimos- y, por otra parte, de ciertas habilidades no verbales y algunas técnicas enfocadas a la consecución de nuestras metas.
Emplear adecuadamente estas técnicas, nos garantiza una mayor probabilidad de éxito en la comunicación con nosotros mismos (comunicación intrapersonal) y con quienes nos relacionamos (comunicación interpersonal).

Es uso específico de las técnicas que se utilizan en esta herramienta de cambio nos permite:

  • Optimizar nuestra comunicación
  • Conocer cómo estructuramos nuestras experiencias internamente
  • Desarrollar una mayor confianza con nuestros interlocutores
  • Especificar la información que se nos presenta de manera ambigua para poder ser más claros y preciosos en nuestra comunicación.
  • Identificar, aclarar y especificar los objetivos que estamos buscando, tanto en lo personal como lo interpersonal.
  • Cambiar actitudes que tenemos hacia nuestro propio comportamiento o el de los demás, favoreciendo la fácil modificación de dichas actitudes.
  • Revisar si los cambios que estamos buscando en nuestra vida son adecuados para nosotros y, en caso de no serlo del todo, ayudarnos a realizar las adecuaciones para mantener nuestra propia ecología o equilibrio.
  • Aprender de la postura de nuestros interlocutores
  • Identificar el proceso mental que sigue nuestro interlocutor y comprender su expresión tanto verbal como no verbal, para poder comunicarnos con él de acuerdo con su propia experiencia.

Por otro lado, estas técnicas permiten también:

  • Modificar estados emocionales poco efectivos o inhibidores de nuestro potencial, como el superar alguna fobia o una experiencia traumática del pasado.
  • Desarrollar nuestro potencial mediante el seguimiento de las técnicas específicamente desarrolladas por PNL para este fin.
  • Generar una mayor motivación hacia las actividades que realizamos.

Es importante recordar que, aunque la Programación Neurolingüística nos ayuda a encontrar patrones de éxito de otras personas, esto no significa renunciar a los recursos con que ya cuenta la persona para comunicarse y lograr sus objetivos. La PNL es una alternativa en la comunicación y una herramienta de apoyo el logro de metas.

III. Componentes básicos de las Intervenciones con PNL

En una sesión de terapia con Programación Neurolingüística el problema que se va a tratar o  el tipo de intervención que se decida realizar varían, pero se mantienen siempre 4 componentes básicos; cada uno es precurrente para el que sigue, y el hecho de que desarrollemos uno al inicio de la intervención no implica que se puedan omitir los restantes.

1. Rapport

El rapport es una palabra acuñada por la PNL; se refiere al establecimiento de confianza. Este es el ingrediente más importante en cualquier intervención efectiva: no importa cuál sea el contexto en el que se esté trabajando (laboral, de amistad, social, familiar), siempre se ha de tener mucho cuidado para mantenerlo durante todo el trabajo.

2. Objetivos

Una vez que se ha detectado cuál es el estado actual de la persona, se requiere saber hacia dónde se desea dirigirla; de otra manera, no es posible saber si realmente se está logrando lo que se desea. El cumplimiento de una meta se debe dar de forma gradual pero constante, para ello es necesario aprender a planear metas, jerarquizándolas para conseguir un cumplimiento más efectivo de las mismas.

3. Ecología

Una vez que el objetivo está claro, es necesario realizar una evaluación (un “chequeo”) para prever cuáles serían las repercusiones de lo que se ha propuesto. Ello quiere decir que se necesita analizar si no habrá consecuencias que puedan alterar nuestro bienestar o el del otro para estar seguros de que la decisión es “ecológica”.

4. Técnicas

Ésta es la última parte de una intervención; es decir, si los pasos anteriores ya están dados, la etapa final de nuestro trabajo será seleccionar la técnica adecuada para realizar la meta. Por ejemplo: si utilizas un desarmador para quitar un tornillo, lo más seguro es que sí lo logres; sin embargo, si utilizas un martillo para el mismo fin, posiblemente falles.

pnl
¿Necesitas ayuda?