(33) 3615 8447 • informes@cmpnl.edu.mx

RESEÑA LIBRO “Creación de Modelos con PNL”

RESEÑA LIBRO “Creación de Modelos con PNL” , de Robert B. Dilts.

El modelado es, en esencia, un proceso que consiste en compartir ideas.

El autor del libro nos muestra, a modo de charla, que si vemos a alguien que hace algo mejor que nosotros, en lugar de sentirnos incapaces, podemos intentar modelar como hace aquello que hace. Pudiendo de esta manera acceder a la capacidad que esta persona posee. En lugar de quitarle algo, tanto ella como nosotros nos beneficiamos; nosotros adquiriendo una nueva capacidad y la otra persona adquiriendo una mejor comprensión y una competencia consciente de sus habilidades.

Dentro del campo de la mercadotecnia esto se llama Benchmarking, y lo realizan las empresas cuando buscan compararse contra el mejor del mercado, observando, analizando, comparando y copiando sus estrategias para alcanzar el éxito. Con ello también incrementando la competencia.

Benchmarking: es una técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar fuera o a veces dentro de la empresa, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios, siempre encaminados a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes. El benchmarking implica aprender de lo que está haciendo el otro y entonces adaptar sus propias practicas según lo aprendido, realizando los cambios necesarios, no se trata solamente de copiar una buena práctica, sino que debe de efectuarse una adaptación a las circunstancias y características propias.

El autor nos señala que la PNL contiene un conjunto de principios y categorías especialmente adecuados para analizar e identificar patrones de valores, conductas e interrelaciones cruciales que pueden aplicarse en ejecuciones pragmáticas y verificables.

La Programación Neurolingüística se basa en la idea e que los procesos del aprendizaje, la memoria y la creatividad del ser humano son una función de programas, programas neurolingüísticos que funcionan eficazmente para realizar determinados objetivos y resultados específicos.

La mayoría de las técnicas y herramientas de la PNL han nacido de un proceso llamado “creación de modelos”, o “modelado”. El principal enfoque de la PNL ha consistido en modelar conductas efectivas con procesos cognitivos que la sustentan. En la creación de modelos con PNL descubrimos como opera el cerebro (neuro) analizando los patrones del lenguaje (lingüístico) y la comunicación no verbal. Los resultados de este paso son llevados paso a paso  (programación) que pueden utilizarse para transferir la habilidad a otras personas o áreas de aplicación.

Dilts señala que aunque la PNL identifica y calibra las diferencias y los estilos individuales de pensar, también afirma que podemos aprender de las experiencias de otras personas, porque hay similitudes fundamentales entre nuestros sistemas nerviosos. Y también nos pueden enriquecer programas de otras personas.

La PNL funciona a partir de supuesto de que el mapa no es el territorio. Como seres humanos, nunca podemos conocer la realidad, en el sentido de que tenemos que experimentarla a través de nuestros sentidos y éstos son limitados.

Desde esta perspectiva, no hay un mapa del mundo “correcto” o “acertado”. Todos tenemos nuestra visión del mundo, y esa visión del mundo se basa en el tipo de mapas neurolingüísticos que hemos construido.

Cuanto más rico sea nuestro mapa del mundo, más posibilidades tenemos de abordar cualquier tipo de desafíos que enfrentemos en la realidad.

Nos habla de la ley de variedad requerida, que en palabras sutiles es que una de las trampas o límites de la creatividad es el éxito pasado. Resulta fácil creer que por que algo ha funcionado antes, seguirá funcionando ahora, pero si hay cambios en el sistema, lo que funcionaba antes ya no funcionará hoy de la misma manera. De igual manera si alguien pretende llevar a cabo lograr un determinado objetivo, tiene que tener la suficiente capacidad de flexibilidad para contar con diferentes maneras posibles de alcanzarlo. El número de opciones que se requieren para asegurar que se alcanzará el objetivo depende de la cantidad de cambio que permite el sistema en el que intentamos lograr el objetivo.

Entrando de lleno al tema de la creación de modelos, nos señala que un “modelo” de un objeto es una versión en miniatura o una representación de ese objeto.

El modelado del comportamiento implica observar y definir mapas de los procesos que han tenido éxito y que subyacen una actuación excepcional de algún tipo.

El objetivo del modelado de la conducta es crear un mapa o “modelo” pragmático de un comportamiento utilizable por cualquiera que se sienta motivado para reproducir o simular algún aspecto de aquella actuación. El objetivo del modelado de la conducta consiste en definir los elementos esenciales del pensamiento y de la acción requerida para producir la respuesta o el resultado que desea.   

La creación de modelos con PNL, no es el de crear una descripción “correcta” o “verdadera” del proceso mental de un determinada persona, sino más bien, construir un mapa instrumental, que nos permita aplicar útilmente las estrategias que hemos modelado.

Para crear un modelo eficaz de una conducta o una actuación específica se requiere algo más que imitación. Dependiendo del objetivo, se requieren diferentes niveles de información para alcanzar la aplicación deseada.

En un nivel es posible observar las influencias del entorno social y geográfico de una persona (cuando y donde actúa  o se desenvuelve). Entornos macro (el hábitat en general, acontecimientos públicos) y micro (lugares específicos como una oficina, aula, etc.).

En otro nivel podemos analizar las conductas y las acciones específicas de una persona durante su actuación, es decir, que hace la persona en su entorno. Al igual que en el nivel anterior, podemos centrar patrones de conducta macro (modelos generales de comunicación, trabajo, estilo) y micro (determinadas conductas durante el trabajo, rutinas y hábitos del trabajo).

La creación de modelos puede comprender la exploración de las interacciones de diversos niveles de experiencia, entre ellos;

  • El entorno determina las oportunidades o limitaciones externas a las que una persona debe reaccionar. Comprende el “dónde” y “cuándo” de una destreza o habilidad específica.
  • Las conductas son las acciones o reacciones específicas de una persona dentro de su entorno. Comprende el “qué” de una destreza o habilidad específica.
  • Las capacidades orientan y otorgan una dirección a las acciones conductuales mediante un mapa, un plan o una estrategia mental. Comprende el “cómo” de una destreza o habilidad específica.
  • Las creencias y los valores proporcionan el refuerzo (motivación y autorización) que apoya o inhibe las capacidades. Comprende el “porqué” de una destreza o habilidad específica.
  • La identidad se relaciona con la función o la misión de una persona y el sentido que tiene de sí misma. Comprende el “quién” de una destreza o habilidad específica.

Lo espiritual se relaciona con el sistema más amplio al que pertenecemos. Comprende el “quién más” o “para quién” de una destreza o habilidad específica.

La mayoría de los procesos de la creación de modelos de la PNL se centran en el nivel de las capacidades, el nivel del “cómo”. Las capacidades relacionan creencias y valores con conductas específicas. Sin el “cómo”, no sirve de gran cosa saber lo que se supone que debemos hacer e, incluso, por qué debemos hacerlo.

El POPS: requisitos mínimos para modelar habilidades y conductas eficaces. La sigla POPS significa Prueba-Operación-Prueba-Salida, este concepto sostiene que todos los programan mentales y del comportamiento giran en torno a un objetivo fijo y a unos medios variables para alcanzar dicho objetivo.

Según la PNL, para modelar eficazmente una habilidad o acción específica debemos definir cada uno de los elementos clave del POPS en relación con esa habilidad o actuación:

  1. Los objetivos de la persona que actúa.
  2. Las pruebas y los instrumentos de prueba utilizados por la persona que actúa para definir el proceso hacia el objetivo.
  3. El conjunto de acciones de la persona que actúa para conseguir el objetivo y las conductas específicas adoptadas para realizar estas opciones.
  4. Cómo responde la persona que actúa si el objetivo no se alcanza inicialmente.

Metodología de la creación de modelos con PNL:

Además de los cuestionarios y revistas, suele ser útil y necesario incorporar métodos más activos para recopilar información, como los juegos de rol, las simulaciones y la observación de la “vida real” del experto en su contexto. Aunque la metodología de la creación de modelos de la PNL utiliza entrevistas y cuestionarios, la principal forma de modelado se realiza entrando en contacto interactivamente con los individuos que se van a modelar en múltiples ejemplos de la habilidad o la actuación que se estudiará. Esto proporciona una información de la más alta calidad y crea las mejores oportunidades para capturar los patrones más prácticos.

A menudo, la creación de modelos requiere una descripción “doble” o “triple” del proceso o fenómeno que intentamos recrear. La PNL describe tres posiciones perceptuales fundamentales a partir de las cuales recopilar e interpretar la información: la primera posición (asociada con nuestra propia perspectiva); la segunda posición (se percibe la situación desde el punto de vista de la otra persona), y la tercera posición (se percibe la situación como un observador ajeno).  Estas tres perspectivas son esenciales para el trabajo eficaz con el modelo del comportamiento.

Todavía existe una cuarta posición más, que implica percibir una situación desde la perspectiva de todo el sistema o del “campo de relaciones” presente en la situación.

Ya que la PNL supone que “el mapa no es el territorio”, que “todos formamos nuestro propio mapa de una situación” y que no existe un solo mapa “correcto”  de ningún experiencia o acontecimiento específico, la adopción de múltiples perspectivas es una habilidad esencial para trabajar eficazmente con modelos en una actuación o actividad específica. La percepción de una situación o experiencia desde múltiples perspectivas permite a una persona obtener una visión y una comprensión más amplia de ese acontecimiento.

Lo anterior me recuerda al famoso modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio el cual está basado en un enfoque de evaluación del cliente sobre la calidad de servicio de una compañía, en el que:

Se define un servicio de calidad como la diferencia entre las expectativas y percepciones de los clientes. Utiliza un cuestionario tipo que evalúa la calidad de servicio a lo largo de cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles.  Mide lo que el cliente espera de la organización.

Uno de los objetivos de la creación de modelos consiste en esbozar y definir las competencias inconscientes de las personas y traerlas a la conciencia con el fin de aprenderlas, potenciarlas y transferir lo mejor.

Las etapas básicas del modelado; la preparación en el trabajo con modelos significa seleccionar a una persona que tenga la capacidad que queremos modelar, a la vez que definimos:

a) el contexto en el que se realiza el modelado

b) dónde y cuándo se tendrá acceso a la persona que será modelada

c) qué relación se desea tener con la persona que sea modeladas

d) en qué estado nos encontramos mientras realicemos el modelado.

Registro inconsciente:

Es la primera etapa del trabajo con modelos se observa a la persona que será modelada en un ejemplo de la actuación o capacidad deseada dentro del contexto apropiado.

Se trata de una etapa de “registro inconsciente”. No intentemos entender conscientemente qué hace el modelo (aún).  Si aplicamos filtros, es posible que perdamos información importante. Aún no sabemos que es importante y que no lo es. En esta etapa, suele ser útil a partir de un estado de “no ser”, un estado en el que se dejan de lado todos los mapas mentales y supuestos anteriores.

Proceso de sustracción:

Consiste en diferenciar que es esencial en el comportamiento del modelo y que es accidental.

Nuestro objetivo consiste en clarificar y definir los pasos cognitivos y del comportamiento específico que se requieren para producir los resultados deseados en los contextos elegidos. En esta etapa también debemos comenzar a dejar fuera sistemáticamente fragmentos de los comportamientos o estrategias que hemos definido, con el fin de ver en cuál de ellos cambia la diferencia.

Cuando dejamos fuera algo que si afecta a los resultados obtenidos, hemos identificado una parte crucial del modelo.

Esto se denomina “procesos de sustracción”. Su objetivo consiste en reducir los pasos que hemos modelado a forma más sencilla y elegante, y separar lo esencial de lo “supersticioso”.

El diseño:

La etapa final del modelado consiste en diseñar un contexto y un procedimiento que permita a otros aprender las habilidades que hemos modelado y, sí, ser capaces de obtener resultados similares a los de la persona que ha servido de modelo.

Para producir el diseño debemos sintetizar la información que hemos obtenido desde las tres posiciones perceptivas.

En lugar de imitar solo los pasos específicos seguidos por la persona modelada, debemos crear experiencias apropiadas como referencias para quienes aprenden.

Alumnos diferentes tendrán diferentes competencias consientes e inconscientes como resultado inicial. Esto es un factor importante que tendremos en cuenta en el diseño.

El principio rector es la “utilidad” que tiene nuestro diseño para los alumnos a quienes está destinado el modelo.

Proceso del modelado

  1. Definir quiénes son los especialista a modelar y los contextos en los que aplican la capacidad que será modelada.
  2. Establecer y llevar a cabo el procedimiento apropiado de recopilación de información en los contextos apropiados, a partir de diferentes posiciones perceptivas. Empezaremos construyendo intuiciones desde la “segunda posición” y, a continuación, intentaremos reproducir los resultados desde nuestra propia “primera posición”. Adoptaremos una “tercera posición” y observaremos las diferencias entre nuestro procedimiento y el de la persona que hemos modelado.
  3. Filtrar los resultados de la recopilación de información para reconocer patrones cognitivos y del comportamiento relevante.
  4. Organizar los patrones en una estructura o “modelo” lógico y coherente.
  5. Poner a prueba la eficacia y la utilidad del modelo construido en diversos contextos y situaciones, asegurándonos de que alcanzamos los resultados deseados.
  6. Reducir el modelo a su forma más sencilla y elegante, con la condición de que produzca los resultados deseados.
  7. Definir el mejor procedimiento para transferir o “instalar” las habilidades explicitas definidas en el proceso de modelado.

Determinar los instrumentos más apropiados para medir los resultados y descubrir los límites de la validez del modelo.

Mi opinión acerca de este libro, es una verdadera guía para realizar el modelaje de las personas, sin embargo, adicionalmente se requiere de práctica y orientación personalizada para no incurrir el error de la imitación de acciones o comportamientos que posiblemente no agreguen valor a nuestros proyectos de modelaje con PNL.

Como lo comenté durante la redacción, muchos aspectos me resultaron familiares con mis estudios de mercadotecnia, como el Benchmarking que practican las corporaciones o bien las evaluaciones de SERVQUAL que hacen las empresas de servicio para medir la percepción y perspectivas de los consumidores.

Con esto, me resultó fácil comprender la idea general del libro. Hace falta adentrar más en los procesos de la Programación Neurolingüística para ir incorporando poco a poco técnicas y herramientas que cierren el circulo y se pueda realizar un proyecto de calidad.

Dilts, Robert B. (2008). “Creación de Modelos con PNL”. Barcelona. Urano.

Gaston.001

¿Necesitas ayuda?